domingo, 5 de julio de 2015

vídeo explicativo

vídeo.

   en este vídeo se puede apreciar de forma clara que son los riesgos y sus clasificaciones:



Riesgo puro y riesgo residual

Cuando se evalúa el riesgo asociado a una situación peligrosa se procede distinguiendo primero el tipo de control operacional que se está aplicando, existiendo por ello dos tipos de riesgo: puro y residual.

Se evalúa riesgo puro, cuando sobre la situación de peligro se consideran actuando únicamente los CO naturales que despliegan las personas para tratar con los peligros de su entorno.
fig-18
Riesgo puro de una situación peligrosa.
Se evalúa riesgo residual, cuando sobre la situación de peligro se consideran actuando simultáneamente tanto los CO naturales como los CO administrativos.
fig-19
 Riesgo residual de una situación peligrosa.
el riesgo residual es el remanente que resta de la magnitud del riesgo cuando se han aplicado todos los CO naturales y administrativos que corresponden con una situación dada. Naturalmente la magnitud de riesgo puro es siempre mayor o igual a la del riesgo residual.

Riesgo inherente versus riesgo residual.

¿ Existe alguna diferencia en la forma de evaluar los riesgos inherentes y los residuales ?




 No existe ninguna diferencia en la forma de cuantificar la importancia de los riesgos, aplicándose, según los modelos tradicionales recogidos por COSO, ISO 31.000, AS/NZ 4360, e innumerables otros protocolos de uso generalizado,  a través de dos de sus atributos: la probabilidad de ocurrencia y el impacto.

Ambos tipos de riesgos solo se diferencian en el nivel de control que pueda estar aplicándose en los procesos en los que estos se visualizan, pues mientras que la valoración del riesgo residual pretende estimar la importancia efectiva de la gravedad de la amenaza que estemos cuantificando, de acuerdo con las medidas correctoras que ya se estén aplicando; en la evaluación del riesgo inherente lo que se pretende es apreciar la importancia de las hipotéticas amenazas en ausencia de cualquier tipo de control. Es por tanto una valoración que no se corresponde con una situación existente, sino una simulación de la misma si no hubiésemos aplicado los controles que estemos aplicando.


Riesgo inherente.


Riesgo inherente.
El riesgo inherente es propio del trabajo o proceso, que no puede ser eliminado del sistema,es decir, en todo trabajo o proceso se encontraran riesgos para las personas sea cual sea el rubro en el que se encuentre.

La posibilidad de que ocurran errores o irregularidades significativos, sin considerar el efecto del control interno, es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de transacciones hayan sufrido distorsiones que puedan resultar materiales, individualmente o al acumularse con otras distorsiones de otros saldos, por no estar implementados los correspondientes controles internos.

Hay ciertas condiciones inseguras que reciben el nombre de "Riesgos inherentes y son aquellos cuya corrección no es económica a racional, es decir, para el medio en que se producen, no hay una solución práctica conocida. Ante tales casos sólo cabe tomar medidas de señalización que se destaquen pare recordar al trabajador sobre cala riesgo, a bien, tomar medidas de protección personal.

Riesgo residual

Riesgo residual:

Es aquel riesgo que subsiste, después de haber implementado controles. Es importante advertir que el nivel de riesgo al que está sometido una compañía nunca puede erradicarse totalmente. Por ello, se debe buscar un equilibrio entre el nivel de recursos y mecanismos que es preciso dedicar para minimizar o mitigar estos riesgos y un cierto nivel de confianza que se puede considerar suficiente (nivel de riesgo aceptable). El riesgo residual puede verse como aquello que separa a la compañía de la seguridad absoluta.
El riesgo residual es aquél que permanece después de que la dirección desarrolle sus respuestas a los riesgos. El riesgo residual refleja el riesgo remanente una vez se han implantado de manera eficaz las acciones planificadas por la dirección para mitigar el riesgo inherente.






Estas acciones pueden incluir las estrategias de diversificación relativas a las concentraciones de clientes, productos u otras, las políticas y procedimientos que establezcan límites, autorizaciones y otros protocolos, el personal de supervisión para revisar medidas de rendimiento e implantar acciones al respecto o la automatización de criterios para estandarizar y acelerar la toma de decisiones recurrentes y la aprobación de transacciones. Además, pueden reducir la probabilidad de ocurrencia de un posible evento, su impacto o ambos conceptos a la vez.

¿Que es riesgo?

¿Que es riesgo?


    Es un término proveniente del italiano . risico o rischio, idioma que, a su vez, lo adoptó de una palabra del árabe clásico rizq, que podría traducirse como “lo que depara la providencia”. El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño. La Real Academia de la Lengua, lo define como: Contingencia o proximidad de un daño.
Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).
También puede definirse como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.
Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros daños a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
La amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia.
Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD
O de otra manera: Riesgo = Probabilidad x Impacto.